Como me sigo considerando principiante en el tema del fondant voy a hacer una serie de posts para intentar ayudar a l@s posibles novat@s que vayan aún mas perdid@s que yo (gracias a mis cocinillas valencianas he aprendido lo poco que sé). Por eso mismo me siento tremendamente capacitada y en la obligación de recomendaros cositas y asesoraros un poco para que no cometáis los errores que yo he cometido.
Para empezar voy a hablar de los materiales básicos con los que se puede trabajar con la inversión mínima o incluso con materiales que se tengan ya en la cocina):
Fondant
Casero
Mucha gente se plantea hacerlo quizá por ahorrar dinero o puede que por el encanto de hacerlo uno mismo. ¡Olvidaos! jejeje
En mi experiencia no compensa ni la molestia ni el tiempo que se emplea en buscar nubes de un color determinado (normalmente suelen ser rosas o rosas y blancas) o en recortar las que son de 2 colores para tener el blanco por separado y poderlo tintar de otros colores.
Tampoco compensa el tiempo que se emplea en hacerlo ni lo pringoso que es (odio pringarme las manos).
Además muchas veces el resultado no es demasiado bueno (muy pastoso o tan duro y seco como una piedra).
Comprado
Para mí la mejor opción. No es demasiado caro, tienes infinidad de colores, variedad de sabores y desde el inicio sabes cómo va a responder a los meneos que se le mete.
En este caso lo que tenemos que tener en cuenta es que las distintas marcas tienen características diferenciadoras. A mi el Regalice en cualquiera de sus sabores me deja gusto a anís y no se trabaja demasiado bien porque para secote, en cambio el Sodifer y el Funcakes me gustan mucho. Esto es una cuestión de gustos. Prueba varios hasta que encuentres el que más te acople.
En ambos casos se puede teñir con los colorantes alimentarios adecuados en gel, pasta o polvo. No son recomendables los colorantes líquidos porque el fondant y el agua no se llevan muy bien (en próximas entregas hablaré de los colorantes)
Rodillo
De entrada con el que tengáis por casa os podéis apañar, pero tened en cuenta el tamaño del rodillo y el del fondant con el que tenéis que trabajar.
Si hablamos de lo básico pararíamos ahí pero teniendo un rodillo mondo y lirondo tenemos muchas papeletas de obtener un grosor desigual en la lámina de fondant y entonces ya entra en juego la perfección o acabado que busca cada uno. Por ejemplo si vas a hacer unas galletas decoradas con fondant puede que no sea tan importante, sobre todo si estás haciendo tus primeros pinitos.
Pero para conseguir un grosor igual en todo lo que trabajemos podemos optar por usar unos anillos guía de plástico que se colocan en el rodillo o unas tablillas que se ponen a los lados de la masa.
Como recomendación, y si queréis invertir ya algo de dinero yo optaría por los de Wilton o sus imitaciones. Lo ideal en mi opinión es disponer de dos tamaños: el mediano para hacer detallitos de tamaño reducido o para decorar galletas y el grande si lo que queréis es decorar tartas con fondant.
Son geniales principalmente por dos motivos: son antiadherentes y pueden adquirirse los anillos guía que he comentado antes.
Para acabar un par de trucos «low cost»: algunas personas se compran un rodillo de nylon imitación del de Wilton y se «apañan» los anillos con juntas de plástico de fontanería y otras le encargan a un carpintero que les haga las tablillas con listones de madera.
9 Comentarios
Unos consejos muy útiles para empezar con el fondant. Aprendemos mucho juntas, un besito!
Lo mejor de todo es que lo pasamos genial
Geniales los consejos!!! Seguro que este año la tarta de cumple me sale mejor.
Besos
Si necesitas ayuda ya sabes 😉
[…] otro día con Fondant básico: materiales y cómo trabajarlo (I) empecé una especie de tutorial sobre fondant que hoy voy a continuar hablando sobre los materiales […]
Todo muy lindo yo kiero a0render
Pues ya sabes: ¡¡¡a practicar!!! 😉
Tengo dudas de como cortar el fondant e comprado 2 kilos y no se comk hacer para separarlo… m podeis ayudar??
Lo deberías poder cortar con un cuchillo y luego amasarlo poco a poco para que esté manejable tipo plastilina. Suelen estar duros al principio pero con un poco de calor de tus manos y el amasado se reblandece.
También es verdad que algunas marcas son demasiado duras para mi gusto. Kelmy por ejemplo a mí no me entusiasma porque me cuesta mucho de «domar» hasta dejarla en su punto.