¿Y qué es eso de una trombofilia en el embarazo?. Pues la verdad es que es algo que suena muy raro pero que es bastante sencillo de explicar… y bastante más común de lo que os podíais imaginar.
Se conoce como trombofilia a la propensión a desarrollar trombosis (coágulos sanguíneos) debido a anormalidades en el sistema de coagulación sanguínea. Estas anormalidades pueden tener varios orígenes y muchos de ellos son hereditarios.
Este es precisamente mi caso, ya que padezco una mutación en un gen que también tiene mi padre. Esta mutación hace que, básicamente, tenga la sangre más coagulada de lo que debiera, por lo que soy más propensa a desarrollar trombosis que otra persona.
Como decía, este tipo de mutaciones son bastante frecuentes, aunque los estudios genéticos son caros y no se suelen hacer salvo que haya ciertos indicios (en breve publicaré un post muy crítico sobre esto), por lo que mucha gente no está diagnosticada.
En mi caso lo descubrí a raíz de que mi padre sufriera dos tromboembolias pulmonares. Tras la segunda le realizaron la prueba a él y se confirmó que padecía esta mutación, por lo que nos hicieron las pruebas a mi hermana y a mí ya que hay un 50% de posibilidades de heredar la mutación… y en nuestro caso fue totalmente 50%, ya que yo la heredé pero mi hermana no.
Recomendaciones en caso de trombofilia
En general, las personas que padecemos una trombofilia (según el grado) no debemos realizar un cambio en nuestras vidas, pero sí es necesario seguir una serie de recomendaciones. Por eso, junto a los resultados de los análisis también me dieron un listado con cuatro aspectos a tener en cuenta durante el resto de mi vida:
- En viajes en coche debía parar cada poco (hora y media más o menos) a estirar las piernas.
- Para hacer viajes largos en avión debería pincharme heparina antes.
- Si tenía que permanecer tiempo inmovilizada (tras una operación, o por reposo por haberme roto una pierna por ejemplo) debía comentarlo al médico y estudiar la posibilidad de pincharme heparina.
- Si me quedaba embarazada debía pedir cita con el hematólogo inmediatamente porque seguramente debería pincharme heparina.
Y ahí quedaron esos consejos, aunque el último quedó casi que en el olvido, porque en ese momento no veía cercana la posibilidad de quedarme embarazada.
Trombofilia y embarazo
Pero llegó el momento. Y con el positivo en
el los tests de embarazo pedí cita con el hematólogo y confirmó lo que me habían comentado antes: «Has de pincharte heparina tooooooodo el embarazo y después del parto durante unas 6 semanas también». Imaginad mi cara. Con la aprensión que me dan las agujas que me pongo nerviosísima… ¡¡tener que pincharme durante tantos días!!.
¿Y por qué es necesario pincharse? Porque a consecuencia de la trombofilia y el «espesamiento» de la sangre, el flujo de circulación sanguínea entre la madre y el feto se puede ver comprometido y dar lugar a complicaciones en el embarazo. Algunas de ellas muy graves que lleven a malformaciones e incluso la pérdida del feto o a problemas serios para la salud de la madre. No voy a enumerarlas todas pero si estáis interesados podéis encontrar más información sobre trombofilia y embarazo aquí.
Respecto al día a día en el embarazo con las temidísimas inyecciones, menos mal que maridín, que es un santo, me estuvo pinchando todos los días durante mi primer embarazo. Para este segundo la cosa ha cambiado y ya me pincho yo, aunque me sigue costando un montón y cada pinchazo es un suplicio… pero si me lo dicen antes, de verdad que no lo creo.
Así que en esas estamos ahora mismo. (Y por si te lo estás preguntando sí, la foto muestra parte de las inyecciones que he gastado hasta hoy, para asustarse). En la semana 20 de embarazo ,lo que quiere decir que aún no he llegado ¡¡ni a la mitad de los pinchazos!!!, con la tripa hecha un colador y un mapa (por los a veces hematomas, a veces simplemente puntitos rojos que salen al pinchar) y hasta el gorro de las dichosas agujitas.
Menos mal que el propósito final hace que todo sacrificio merezca la pena :).
¿Y tú, has tenido que llevar algún tratamiento especial durante tu embarazo?
3 Comentarios
[…] ya os comenté en este post, padezco una trombofilia que me obliga a pincharme heparina durante todo el embarazo. Es una […]
Hola! Acabo de descubrir tu Instagram y de ahí, me he enganchado a tu blog.
En mi caso, me descubrieron la mutación pero fue todo muy traumático. Tenía 32 años. Ahora 38.
Tras 2 años de búsqueda, me quedé embarazada. Todo iba dentro de la normalidad pero a las 30 semanas, me puse de parto y mi niña nació tan rápido que ni pudieron pararme el parto (y lo intentaron) ni aguanté el tiempo necesario para que una segunda dosis de corticoides le madurara los pulmones a mi bebé por lo que mi niña, murió a las 27 horas de nacer.
Dolor desgarrador, tristeza, no tener explicación a lo sucedido me mataba lentamente… Estas cosas pasan, me decían.
Enterramos a mi niña y esa misma tarde, el dolor en la pierna derecha y brazo izquierdo era insoportable. Al día siguiente, fui al hospital y me diagnosticaron de… Piedras en el riñón! Que tendría que ver una cosa con la otra, recien parida y dolor de pierna…eso es de primero de carrera pero claro, yo lo contaba llorando por la muerte de mi hija y pensaban que estaba deprimida.
Así hasta 4 visitas de urgencias al hospital, no sé cuantas a mi médica de cabecera y a dos a mí matrona; piedras en el riñón, un tendón cogido en el gemelo por el esfuerzo del parto, hipocondríaca…me decían de todo menos lo que tenía…trombosis
A los 40 días de haber parido, ingreso de urgencia con una embolia pulmonar bilateral masiva ó lo que es lo mismo… Notaba como me iba muriendo lentamente. No podía respirar, me apagaba.
25 días hospitalizada entre UCI y planta más la pena de haber perdido a mi hija. Para reventar.
Empiezan con las pruebas y se confirma; resistencia a la proteína C y mutación en gen factor V Leiden herencia de mi padre. Mi hermana también lo tiene…vaya herencia! De ahí en adelante, Síntom pero como me daba diarrea, heparina de por vida.
Pinchándome a diario durante 1 año y…nuevo embarazo!! Mi hematólogo me dijo que tranquila, todo iría bien gracias a la heparina y al equipo de alto riesgo y así fue. Me hicieron cerclaje por prevenir parto premturo pero mi problema no era incontinencia uterina, era la dichosa mutación y para muestra es que niño nació a las 42 semanas gordo y sano! Continúe con los pinchazos hasta 9 meses después del parto y un hematólogo lumbreras, decidió quitarme la heparina… Porque era joven, no estaba en situación de riesgo (embarazo, encamada o viajando…) y…ta chan!!! Sin motivo aparente, a los 4 años otra embolia pulmonar!!! Ay madre!!! Si de la primera el pulmón quedó mal, ahora está fatal. Me ventila al 30%…total que ahora tengo Sintrom de por vida, como las abuelas!!! Que me va regular porque no me lo controlan y por supuesto de embarazo ni hablamos porque sería tentar demasiado.
Ains todo lo que he escrito jajaja solamente decirte, que somos muchas y la «suerte» es que de una u otra manera, lo hemos podido saber prat evitar (aunque en mi caso no mucho) posibles fatalidades.
Me encanta tu blog!!! Mil gracias por dedicarnos tu tiempo. Un beso
Gracias a ti por dedicarme tu tiempo en comentar el post y contarme tu historia.
Siento mucho todo lo que te ocurrió, yo sigo sin explicarme cómo, con los avances que hay, no existe alguna manera económicamente viable en el sistema nacional de salud, para determinar si se sufren este tipo de mutaciones y así saber las medidas a tomar. Es una lástima que tengamos que sufrir consecuencias, especialmente las mujeres en embarazos, partos y postpartos.
De nuevo gracias por tu comentario. Un abrazo!!